«Gerona, Sangenjo o Ibiza no son traducciones: son topónimos históricos en español»

Recordant lo que el nacionalisme ens vol fer oblidar.

Gloria Lago escribe en La Voz de Galicia verdades como himalayas, a propósito de las amenazas y mensajes de odio que recibió con motivo de una valla que decía «Bienvenidos a La Coruña, ciudad que en gallego se llama A Coruña»:

«Aunque parezca increíble, hay personas convencidas de que dar visibilidad a topónimos gallegos en español, reclamar que compartan oficialidad con los topónimos en lengua gallega, es atentar contra la identidad de un país y, como ese país es el eje de su vida, actúan de esta manera dañina y delictiva. (…)

La Coruña, Orense, Sangenjo, La Toja, Guipúzcoa, Lérida, Ibiza y tantos otros no son traducciones ni topónimos castellanizados, sino nombres en español, la mayoría de ellos con siglos de Historia; muchos de ellos, más antiguos que el nombre en la otra lengua oficial. (…) Lo más preocupante es que este tipo de manipulación es habitual en las aulas; les mienten a nuestros jóvenes sobre el origen de estas palabras (…)

Somos el único país donde se ha prohibido que sean oficiales topónimos de una lengua oficial. En España, el césar se ha impuesto a la gramática. Se aprueban leyes autonómicas ridículas que establecen que solo serán oficiales los topónimos en una de sus dos lenguas y el Gobierno central colabora extendiendo la prohibición a toda España. En 1992, gobernando Felipe González, se aprobó la desaparición de Gerona y de Lérida de la vida oficial. En 1998 les tocó el turno a Orense y a La Coruña. Gobernaba Aznar. Zapatero fulminó en el 2011 nombres tan españoles como Guipúzcoa o Vizcaya. Después, lo oficial contagió a los libros, y así, mientras en los textos de los estudiantes gallegos aparecen Xaén o Cidade Real, los niños de Madrid o de Alicante no verán Orense o Lérida en los suyos. (…)

En realidad, lo que subyace a esta práctica hispanófoba es un intento de ocultación de que el español también es una lengua que históricamente ha tenido presencia en estos lugares«.

Els topònims en espanyol són senyal de la universalitat dels mateixos, pero ya sabemos que el nacionalismo va de enanizarse en el narcisismo. Y eso lo han hecho González, Aznar y Feijóo. Que cap ideòleg no es minvi la nostra grandesa.

Dolça i bilingüe Catalunya…



Categories: LlenguaLibre

Tags: ,

16 comentarios

  1. Lo más extraño es el empeño en desterrar totalmente del territorio y de la sociedad en los que se vive a una lengua que tiene una literatura gloriosa, que hace posible la comunicación entre cientos de millones de personas, que posee una historia cultural de altísimo nivel y que es de importancia planetaria, entre otras muchas cosas, para substituírla por otra, en algunos casos por un dialecto, cuyo alcance no va más allá de unas pocas provincias y cuyo valor cultural es decididamente inferior. La verdad, no lo entiendo. Es pura destructividad, pero sobre todo una mezcla extrañísima de masoquismo y estupidez. Imaginemos que alguien tuviera la oportunidad de considerar como de su legítima propiedad, digamos, el Palacio Real de La Granja, pero que se empeñara en no aceptarlo e incluso pretendiera demoler el edificio para en su lugar poner una casa prefabricada. ¿Qué diríamos? Que está loco ¿no? Si Ud. pudiera elegir comprar por el mismo precio un traje de Armani o uno de H&M ¿con cuál se quedaría? Pues bien, con la elección entre el español y el catalán, el vasco, el gallego, el bable y demás jergas proviniciales (reales o imaginarias) ocurre exactamente lo mismo.

  2. En esto consiste ser paleto, y no lo de Martínez Soria con boina y gallinas en una cesta bajando del autobús. El nacionalismo es paleto. Lo que pasa es que como en todo hay clases. El paleto de Teruel Existe (de profesión conseguidor… para sus empresas) es un aprovéchategui de segunda, al que le han tomado el pelo (y que él se lo quiere tomar al próximo gobierno), mientras que los paletos, de «raza superior» con amplio despliegue de medios chantajean al Estado en este caso con éxito (pero por si acaso las pistolas siguen en la mesita de noche, se mantienen los buenos contactos con las élites y con servicios de información extranjeros)… Pero unos y otros, son paletos y a la vez aprovéchateguis. Dividir, restar, desunir, enfrentar, romper… y de paso sacar tajada. Su ventaja es que siempre hay Resentidos y Acomplejados, que se pirran por pactar con ellos.

  3. No soy nacionalista gallego ni nada que se le parezca, pero soy de la ciudad de Pontevedra y quería comentar que Sangenjo es una mala traducción toponimica del gallego al castellano. San Xenxo (como se dice en gallego) se traduce como San Gines. Es el santo de esa parroquia desde siempre. Alguien aplicó en algún momento una regla extraña donde la X en gallego es equivalente a la G en castellano, y lo tradujo así como lo tenemos hoy. Y vuelvo a resaltar que a mi el BNG me la refanflinfa.

    • Gracias por su aclaración.

      No crea que es extraño, porque cuando se toma el nombre de una población en idioma extranjero no siempre se traduce (normalmente se traduce del latín, porque hasta el siglo XVIII era la lengua culta y los mapas de paises extranjeros tenían la nomenclatura en latín)

      Cuando hay una relación histórica, como en el caso español «Flandes» (por el comercio), Nápoles…una vez que aparece la pronunciación, esta se fija, pero evolucionará según evolucione la lengua de acogida, porque ya será una palabra española, en este caso.

      Luego hay una tendencia en todas las lenguas a pronunciar el nombre extranjero escrito como si fuera un nombre de la lengua en que se habla (porque es más práctico y no se tienen las claves para pronunciarlo bien)

      El caso lo complica el que el castellano, por influencia del vascuence, es un idioma pobre en sonidos, por lo que no puede pronunciar como se debe otros nombres.

      Etc. Es decir, que la traducción de los nombre de otras lenguas tiene una razón histórica, donde la lógica no siempre entra y sí la facilidad de pronunciar.

      Siendo Sangenjo una localidad pequeña, seguro que la entrada en el vocabulario español es tardía. Y si se ha escrito San Xenxo, se habrá pronunciado «San Jenjo», porque hasta mediados del siglo XIX en que se cambia la grafía del español y se unifica la pronunciación, la X se pronunciaba J (porque no era una letra latina -ese sonido no existe en latín-, sino la X griega, que suena como la jota española moderna). De ahí «México».

      Hoy se pronunciaría San KsenKso, lo cual es dificultoso (y recuerde que el sonido gallego X no existe en español y no se puede pronunciar)

      La lógica dice que el nombre en gallego lo utilicen las personas de la zona, aunque hablen en español, que los de fuera lo pronuncien como el uso ya lo ha fijado en sus respectivas lenguas.

      Respecto a San Ginés, pues si nadie lo usa como tal, no se puede usar, porque nadie entiende lo que significa, excepto que es un santo católico y tal vez el nombre de una iglesia.

      Los idiomas deben ser para comunicarse, pero acaban siendo un elemento de política más y con consecuencias (mire cómo los israelíes se apropian lugares palestinos cambiándoles el nombre)

      No se crea que esto pasa sólo en España, también pasa en los países nórdicos y también por las mismas razones políticas.

      Ahora, ¿cómo le gusta a usted?

      Pues así está muy bien.

      (por cierto, para muchos españoles Sangenjo significa: «lugar para pasar las vacaciones al borde del mar y marisco»; y yo me quedo con ese significado )

      • La «j» en el antiguo galaico-portugués, se pronunciaba «Sh»(fricativo)… ese sonido es el que se ha mantenido desde siempre, no mezcle con la X castellana («Ks» gutural) porque fonéticamente no tiene nada que ver la una con la otra (pregunte a cualquier lingüista y se lo confirmará. Ejemplos: Juan (Galaico-portugués sería Joao -pronunciado «shoaon», en gallego Xoan -Shoán-), Gente (galaico portugués sería Jente -«shente», gallego actual Xente -«shente»), janela -«shanela»que en galaico portugués significa ventana y en gallego ha pasado a ser Xanela (desviándose del castellano ventana)… Por tanto el gallego ha conservado un sonido fricativo, frente al castellano gutural… le será útil distinguirlos cuando pronuncie «Shakira» (ahí seguro que no falla y no dirá «KSakira»

        En cuanto a Sanxenxo, viene del latín «Sancte Genesium» (vamos el Ginés castellano), lo que fue con el paso del tiempo derivando (sonoramente) a Sanxenxo). Independientemente de cual es o no el topónimo oficial (cosa que no sé la historia, y tampoco me hago problema porque se diga Sanjenjo, Sangenjo (que sería más fiel a Sancte Genesium)… etc

  4. Juan Ramón Rallo: El PP no quiere derogar el sanchismo sino reemplazarlo

    https://youtu.be/qfirewTxEnc

  5. No hay que olvidar tampoco otra cosa aún más importante:

    Esos nombres «indigenas» son modernos.

    A veces son puramente inventados, como pasa con los vascos, otros se escriben con una grafía moderna y con otros se utiliza la lengua «normalizada», que muchas veces no tiene nada que ver con el dialecto local.

    Es decir, que lejos de ser una recuperación o una «normalización» es simplemente la expresión de un poder político local nacido con el error de la Constitución.

    De lo que se trata entonces es de señalar la diferencia. Y si no existe se fabrica.

    Por eso no ha habido ni puede haber paz con este asunto, salvo ceder al chantaje y asumir lo que ello significa: que eso no es «España», de lo que se derivan consecuencias jurídicas y sociales dirigidas únicamente a blindar y proteger ese nuevo poder y con ello a la élite que lo controla.

  6. Si no dimite esta pro-bildutarra directiva de Google , mañana mismo tiro mi móvil, me compro un iPhone, y paso del casposo Google por Bing. Adiós a su plataforma cloud q de todas formas no durará mucho, adiós tv basadas en Google.

    Si quieren ir de progres con asesinos,

    GOGGLE q te compre Txapote!

    (Y ahora vas y me trakeas con tu big data de merda)

    https://www.vozpopuli.com/espana/dimision-directiva-google-bildu.html

    • Pero ¿por qué ?

      ¿Qué tienen que ver las opiniones políticas de un trabajador de Google con la
      compañía ?

      Ella tendrá sus razones, aunque estén equivocadas, para pensar y votar así.

      Hacer lo que usted promueve solo radicalizará la situación sin arreglar nada.

      Y recuerde 2 cosas :

      – si ella tiene derecho a su opinión, usted también tiene el derecho a tener la de usted.

      – si una radical (que encima será de pelo negro) es capaz de ser ejecutiva de Google, también lo puede ser una persona más moderada o menos politizada.

      Otra cosa muy diferente es que Google, como compañía, promueva cosas que le perjudiquen, como hace Gallina Blanca. Entonces la respuesta lógica es no comprar. Por instinto de supervivencia.

      • Por supuesto que está en su derecho de apoyar a quien quiera. Pero cuidado. Se esta blanqueando a terroristas, pederastas, narcos, etc. con lo de libertad de expresion y voto, pero demonizando a vox por no se sabe que…

        Que piense lo q quiera, pero si lo hace publico en twitter como ejecutiva de google, yo tb tngo derecho de expresar mi opinion y mandar a google al guano si la mantienen. Y a Netflix si emite docus blanqueando el terrorismo. En eso consiste la libertad.

  7. Estos vándalos arrasan con todo. En pos de aniquilar la lengua valenciana, han sustituido los topónimos del Reino, dados incluso desde la Edad Media en las cartas pueblas de cada lugar, por un léxico inventado para el fin que todos sabemos.

    Qué no harán con la lengua castellana allá donde la encuentren, ¿verdad?

  8. Porque esta locura de los idiomas, que no va a cavar y es una fuente gratuita de conflicto, tiene directamente que ver, como el resto de la ruina de este pais, con «Moncloa».

    Felipe González y Aznar.

    Seguro que a cambio de votos, naturalmente.

    • El CAVAR fosas linguisticas entre las TAIFAS con el español, no va a ACABAR pronto. Los PITON-isos del carajal autono-MICO ya procuran tener a las HUESTES de las JERGAS regionales colocados. En cat los EFLUVIOS vienen de la RATAFIA, los gallegos con la queimada. Asi nos va luciendo el ¿pelo o PEDO? si es lo segundo ¿son sordos o SONOROS?

      • Los idiomas y dialectos son el perfecto «hecho diferencial» para ser «diferente», esto es, tener privilegios o independizarse.

        Es decir, que es un una excusa para un fin, ya sea para que el político deshonesto gane votos sin demostrar cómo sus votantes van a vivir mejor con su GESTIÓN, ya sea para que los políticos se fabriquen un pais a medida que puedan gobernar y robar en su beneficio, como pasó con el Imperio Español en América y Filipinas con las dependencias inglesa y americana.

        Pero la democracia no es para eso.

        Democracia es básicamente que los ciudadanos administren ellos mismos a través de sus representantes el dinero de sus impuestos y cómo comportarse.

        No puede ser que después de 44 años, más de los que gobernó Franco, estemos todavía igual enfangados siempre con los mismos falsos problemas mientras que la economía sigue sin funcionar y el Estado se convierte en en Estado fallido.

        Nosotros no votamos la Constitución para esto, sino justamente para lo contrario.

        Y te recuerdo que este problema no lo teníamos antes ni lo tiene Francia, que no ha caído en la trampa.

      • Cosas del corrector automático, que entiende lo que quiere.

  9. Grandes, Gloria Lago – Hablamos Español. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PROTECCIÓN DE DATOS: De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento: (leer)

  • Responsable: Edicott Consulting SL
  • Fines del tratamiento: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
  • Derechos que le asisten: cceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición. Más información del tratamiento en la política de privacidad.