Separatisme? República? Aquí algú ens vol canviar la història.
Es pot ser separatista i republicà, és clar. Però no es pot dir al mateix temps que això representa l’esperit dels catalans de 1714. Els nostres avantpassats defensaven una cosa oposada:
«La Exma. Ciudad (…) ha resuelto de nuevo no sólo continuar invariables en su defensa, sino que por camino alguno no quiere oír proposición de ajusta, capitulación o promesa del enemigo, deliberando que la manutención del empeño en la defensa sea hasta que no quede sangre que derramar en ninguno de sus moradores (…) Estando firmemente esperanzados en que (…) en lo futuro se ha de perpetuar el timbre de haber sido instrumentos de la piedad divina para la libertad del todo de la Monarquía de España. (…) Alea jacta est» (Francisco Castellví: Narraciones históricas, Continuación del diario, nº32).
Els catalans de 1714 lluitaven per la llibertat, sí… però la llibertat de tota la Monarquia espanyola. Sembla que els agradava Espanya i els agradava la monarquia.
Senyor Junqueras, tornem al 1714?…
Categories: Historia
Reblogueó esto en Verdades que ofenden...
F:Llopis: No mucho antes Quevedo hablaba sobre lo que había que hacer «para el bien de la República», reinando Felipe IV. Hablaba de la «res publica», «la cosa publica», la política. Lo que no puede afirmarse a la ligera es que República = Democracia. Craso error, basta echar un vistazo. Prefiero una república democrática a una monarquía dictatorial, pero también prefiero una monarquía parlamentaria a una república dictatorial. Y con contadas excepciones (entre ellas le incluyo a Ud.) si poca gracia me hace estar ahora mismo con república sí o república no con los problemas que hay, menos gracia me hacen los republicanos en general, que si ellos son demócratas, el que suscribe es el obispo de Cuenca.
Es evidente que a los catalanes de 1714 (a los de ambos bandos contendientes) les gustaba España y les gustaba la Monarquía. No obstante, y en orden a ser lo más rigurosos posibles y a no caer en anacronismos interpretativos, no es menos cierto que, por cuanto respecta a la Monarquía, ésta era prácticamente la única forma de gobierno conocida por aquellas fechas en todo el Occidente (y aún en el Oriente). Obviamente, aún no habían llegado los tiempos de la Independencia de los Estados Unidos o de la Revolución Francesa, por poner dos ejemplos significativos. En tal sentido, cuando Castellví hablaba de «la libertad del todo de la Monarquía de España», y sin despreciar su obvio sentimiento dinástico, creo que también podríamos pensar en la connotación descriptivo-territorial que pudiera darle a la palabra «Monarquía».