«En 1953 el catalán se hablaba por todas partes en Barcelona», diu un historiador anglès

Però no estaba prohibit parlar català?

tumblr_n0d8yfQmTD1sjz62fo1_1280

El prestigioso historiador John Elliot era un joven investigador en 1953. Tras su paso por el Archivo de Simancas para estudiar la política del Conde Duque de Olivares, decidió instalarse en Barcelona para poder investigar en los documentos que se guardaban en el Archivo de la Corona de Aragón sobre ese periodo. Una Barcelona, ens diuen, donde el catalán estaba prohibido, la gente era denunciada por emplearlo y su sola mención era motivo, como mínimo, de una reprimenda por parte de la pareja de la guardia civil de turno. Una Barcelona -ens asseguren- oprimida, sin libertad, que se expresaba en castellano por la fuerza y donde reinaba el terror franquista. Eso es lo que enseñan en los institutos y en los reportajes de TV3, ¿no es así?

John Elliot, poco sospechoso de simpatizante del franquismo (califica el régimen de Franco como nefasto), escribe lo siguiente en su libro de memorias, Haciendo Historia:

«En octubre de 1953, así pues, me trasladé a Barcelona, donde me enfrenté a un nuevo reto, esta vez lingüístico. Mi castellano todavía no era muy bueno, pero pronto resultó evidente que necesitaría hablar catalán. […] Se hablaba por todas partes en Barcelona. […] Decidí que la mejor solucion era poner un anuncio en el periódico La Vanguardia, en el que se decía que un joven inglés quería vivir con una familia de Barcelona para aprender catalán. Recibí una avalancha de respuestas y finalmente di con un hogar que me dio su apoyo. Insistiendo en que la familia me hablara solo en catalán, adquirí poco a poco un conocimiento funcional del idioma y antes de acabar mi estancia incluso soñaba con él«.

Se hablaba por todas partes, pone un anuncio público, recibe una avalancha de respuestas… exactamente lo que nos contaban nuestros catalanísimos (y tranquilamente también hispanoparlantísimos) abuelos. ¡Pues vaya persecución!

Siginificativamente tras 45 años de autogovernet, laimmersió, l’ensenyament excloentment en català, TV3%, «l’espai audiovisual català» i milers de milions en subvencions para imponernos el catalán, hemos decidido hablarlo menos que nunca. Y cuanto más nos lo impongan, más lo rechazaremos, porque nos gusta la libertad.

¿Y si en vez de manipular la historia nos acercamos a ella con realismo? ¿Tendrá que ser siempre un inglés el que nos recuerde la verdad?

dolca2



Categories: Historia, LlenguaLibre

Tags: ,

13 comentarios

  1. El Archivo de Aragón, que era donde estaba investigando, está en Barcelona.

    La decisión de estudiar catalán es más rara, aunque yo hubiera hecho igual.

    Tal vez esperaba encontrar algún documento en catalán que le diese algún dato importante para su tesis.

    En cualquier caso no deja de ser un testimonio presencial valioso por ser extranjero y por no ser franquista.

  2. Mi padre llego a Barcelona , de Granada en 1960 , se puso a trabajar en un distribuidor de quesos El Caserio que tenian las oficinas por Arco del Triunfo. En las oficinas eran unos 200 trabajadores, 195 eran catalanes y solo 5 eran de fuera de Cataluña.
    Mi padre siempre me dijo «no se donde ven que estuviese prohibido el catalan durante el franquismo, en las oficinas todos hablaban catalan menos nostros 5 «.

    Vete ahora por Arco del Triunfo y ya veras si encuentras a alguien que hable catalan.

    Saludos.

    Hugo Rodriguez

  3. El Elliot q, yo conocí en los 80s babeaba delante de los seguidores de Pujol. Después cambió, afortunadamente, como Stanley Payne.

    • Todos, por aquel entonces, babeaban delante de Jordi Pujol, porque era «el que repartía el bacalao». Desde Felipe González hasta el diario ABC, que lo nombró «hombre del año en 1984», y hasta comunistas psuqueros como M. Vázquez Montalbán y Rafel Ribó derramaron miel sobre las bondades del «pujolismo». Eso sin olvidar a J. M. Aznar y sus «Pactos del Hotel Majestic».

  4. No debió leer a José Pla…en esa época el denunciaba que Barcelona estaba llana de personas que del pueblo emigraron a la ciudad…parte de razón no tendría es «histroridior «; pues había payeses per tot a reus.( per tot arreu). !!dígome.!!

  5. Elliot fue un fantasmón muy interesado.

    A Barcelona fue a ejercer su labor de hispanista y para aprender a hablar el español. Que aprendiera los rudimentos del catalán, es perfectamente normal viviendo en Barcelona. Si quisiera aprender el catalán por necesidad vital (¿?), se hubiera ido a una región más catalano parlante que Barcelona, como es Gerona,,por ejemplo.

    Quiso ir de guay contando esa anécdota tan chorras.

    Con Franco se hablaba en total libertad el idioma, dialecto, farfullo, o fabla, que cada quisque quería. Hoy ya no.

  6. Hará dos días tenía una discusión en una red social con dos puercos catalanistas, jóvenes, veinteañeros, que sostenían que en la época de Franco a la gente que hablaba catalán le rapaban el pelo, la torturaban, la encarcelaban…. Y eso es lo que habrán escuchado en su casa, porque las familias catalanistas son redondas mentirosas, no dicen la verdad ni al médico ni a sus hijos.

    • Ese es el discurso oficial. Seguramente avivado por los ingenieros sociales de Pujol para hacer creer que los catalanes están oprimidos por los «españoles» (es decir, la Praxis Revolucionaria de siempre) y que quieren destruir su lengua.

      Eso no es lo raro.

      Lo extraodinario es que la misma que cree esa manipulación oficial es la que hablaba catalán en los años 50, 60 y 70.

      En cuanto las misas dejaron de ser en latín
      -con Franco-, ¿en qué idioma crees que se hicieron? y eso en una España muchísimo más católica de lo que es hoy.

      En este blog tantas veces se ha recordado las ediciones de libros en catalán, discos en catalán, la segunda cadena de TVE emitiendo en catalán…-con Franco-

      Me pone malo cuando los políticos -TODOS, en todo lugar y no importa el siglo, porque son todos iguales-, se empeñan en hacerte ver lo blanco, negro.

      Algún interés tendrán en mentirte con tanto descaro y desparpajo mirándote a los ojos.

      «Puedo prometer y prometo» dicen los perjuros.

  7. Es evidente que en tiempos anteriores siempre se ha hablado el Catalán, en Barcelona, por ejemplo y nunca se ha visto mal hacerlo, Es más, al escucharlo invitaba aprenderlo. Cuando vine hacer las prácticas de carrera a Barcelona, en los primeros años 60, con la Parroquia de Santa Tecla, fui un sábado a la Plaza Real, en pandilla, y me quedé sorprendido mientras en un cucurucho de papel de periódico nos comíamos las patatas fritas y al lado el vermut de porrón, sentados en el suelo de la plaza. Contiguos, en otro corro, estaba Joan Manuel Serrat y cantaba el “Ara que tinc vint anys” su letra fue lo primero aprendí en catalán, cantándola, sin que nadie me obligara.
    Hoy, si no es una necesidad con alguna persona mayor, por esto del fascismo separatista no suelo hablar Catalán, lo diga o lo obligue el fascismo anti catalán. ¡¡Qué pena que se arrincone algo que quieres por culpa de estos malnacidos como como negocio viven de fingir defender el Catalán!!
    “Se cazan más moscas con miel que con hiel!”

  8. La sociedad catalana está zumbada, y los que no lo están, están acoj*s. Pero poco a poco están espabilando. Peto aún falta. Pero aún hay mucha chacha y mucho acomplejado.

    • En realidad ha pasado lo que pasó con los liberales del siglo XIX.

      Son lo suficientemente fuertes como para dar golpes de Estado, robar, etc…pero no lo suficientemente fuertes como para lograr todo lo que se proponen.

      Esto ha traído unos problemas que se han trasladado en el tiempo y, en vez de causar caos y luego pacificar el país y crecer, como sucedió por ejemplo en Inglaterra y en cierto modo en Francia, han seguido trayendo problemas a todo el mundo durante 2 siglos sin lograr nada.

      La razón, naturalmente, es porque imponen una ideología (masónica) (y los intereses de la minoría secreta que está detrás), pero no los intereses generales (como sí hizo Franco; y por eso tuvo los exitos que tuvo y la estabilidad que tuvo).

      El pujolismo está destinado a fracasar estrepitosamente, arrastrando con él a Barcelona, que lleva 40 o 45 años perdidos con respecto a Madrid. Y eso es imperdonable.

      Es una variación de la Ley de Hierro de las Oligarquías, pero que por esas razones no ha podido funcionar bien.

      • Habla usted de la, masonería. Como dijo Franco: la masonería inglesa es muy buena para Inglaterra, el problema es que la masonería española también es muy buena para Inglaterra.

      • Rafael F:

        La masonería inglesa fue determinante para que las oligarquías criollas se rebelasen, se independizasen de España y se hicieran colonias infode Inglaterra.

        Pero es a través de la masonería francesa con la que Francia intenta crearse un imperio cultural en la América española (utilizando la leyenda negra y el anticatolicismo). Es el panlatinismo con capital, París.

        Es muy posible que la misma operación y con los mismos objetivos lo hayan hecho con Cataluña.

        No para que Cataluña sea más libre ni más próspera; después de todo la prosperidad, y con ello la libertad, lo había conseguido Cataluña con el mercado español y sus políticas proteccionistas arancelarias….

        Sino para ser Cataluña uno de esos países (ej Rumanía) que giraron en la órbita cultural francesa con la excusa de que su idioma es un idioma «latino».

        Como sucedió en Argentina, por ejemplo.
        Intentaron romper la unidad lingüística española fomentando el «idioma argentino».

        (Para lengua internacional y de cultura ya tenemos el francés)

        Ya sabes el dicho:

        «De tu enemigo, el consejo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PROTECCIÓN DE DATOS: De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento: (leer)

  • Responsable: Edicott Consulting SL
  • Fines del tratamiento: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
  • Derechos que le asisten: cceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición. Más información del tratamiento en la política de privacidad.