Hallado un papiro sobre la «prohibició» del catalán en tiempos de Franco.

El documento, que ha provocado un desvanecimiento a Jordi Pujol, contiene una lista de más de 70 premios oficiales a obras literarias en catalán desde 1953.

La francesa Muriel Casals (presidenta d’Òdium Cultural, fundat a l’època de Franco) diu que és una falsificació del CNI.

franco toros 1951

El Cabdill, escridassat (en català) i apedregat a la plaça de braus de Barcelona el 1951

 

Premio de Honor de las Letras Catalanas
◦ 1969 Jordi Rubió i Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).
◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).
◦ 1971 Francesc de Borja Moll i Casasnovas (filólogo y editor).
◦ 1972 Salvador Espriu i Castelló (escritor).
◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).
◦ 1974 Manuel Sanchis i Guarner (filólogo e historiador).
◦ 1975 Joan Fuster i Ortells (escritor).

Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil
◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.
◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.
◦ 1965 Desierto.
◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol i setembre.
◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.

Premio Josep Pla
◦ 1968 Terenci Moix, por Onades sobre una roca deserta.
◦ 1969 Baltasar Porcel, por Difunts sota els ametllers en flor.
◦ 1970 Teresa Pàmies, por El testament de Praga.
◦ 1971 Gabriel Janer, por Els alicorns.
◦ 1972 Alexandre Cirici, por El temps barrat.
◦ 1973 Llorenç Villalonga, por Andrea Victrix.
◦ 1974 Marià Manent, por El vel de Maia.
◦ 1975 Enric Jardí, por Historia del cercle artistic de Sant Lluc.

Premio Prudenci Bertrana
◦ 1968 Manuel de Pedrolo, por Estat d’excepció.
◦ 1969 Avel•lí Artís-Gener, por Prohibida l’evasió.
◦ 1970 Vicenç Riera Llorca, por Amb permís de l’enterramorts.
◦ 1971 Terenci Moix, por Siro o la increada consciència de la raça.
◦ 1972 Oriol Pi de Cabanyes, por Oferiu flors als rebels que fracassaren.
◦ 1973 Biel Mesquida, por L’adolescent de sal.
◦ 1974 Desierto.
◦ 1975 Baltasar Porcel, por Cavalls cap a la fosca.

Premio Lletra d’Or
◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.
◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona.
◦ 1958 Josep Carner, por Absència.
◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.
◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.
◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals i un Cap d’Any.
◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.
◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.
◦ 1964 Josep Benet, por Maragall i la Setmana Tràgica.
◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.
◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.
◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.
◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.
◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.
◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.
◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.
◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures i converses d’un filòleg.
◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.
◦ 1974 Joan Vinyoli, por I encara les paraules.
◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.

Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones
◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.
◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.
◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat i el tròpic.
◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.
◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.
◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.
◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.
◦ 1960 Ramon Folch i Camarasa, por Sala d’espera.
◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.
◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol•len.
◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.
◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.
◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.
◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent i el vent.
◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.
◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.
◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.
◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba i poc sabó.
◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.
◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.
◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.
◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.
◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.

20140416-103808.jpg



Categories: Arte dulce, CATchondeo, Historia

Tags: , , , ,

23 comentarios

  1. La pela es la pela Catalanes, sin pelas, no hay cuentos de la Lechera Nacionalista, y la deuda Catalana como va, en aumento no, pues eso !!!.

  2. fuste cuando el mundo se divide en senda y cuando los paseos se hacen fusté de tanto caminar con pies de morsa.elisenda fust e como la vida.todo mentira y obsesion exorcistica,puro reflejo del mal que ella posee. eli eli eli

  3. jordiiiiii que pasa con tigo en sants te has ido a cabo de gata con elisenda alias senda y me habies dejado en tierra….ella preñada y de fiesta por cabo de gata, no teneis verguenza,ahora entiendo que la cabeza no esta bien.saludos a gerard y a diego y tambien a jjose el vecino del 4.gracias por ser como eres .me dan saludos pep de ultratumba y carlos de yonkilandia.tambien me da besos para ti esteban y esther. un saludo desde vic, espero que vuelvas pronto a vic a la universidad y al mir. en gracia estamos todos contentos y en murcia.

  4. y en la pelicula «el verdugo» salen un buen rato hablando Mallorquin, de prohibido nada solo que el mallorquin el catalan el vascuence y el valenciano solo lo hablaba la gente de la mar y del campo, no ocurria asi con el gallego que era mas popular

  5. Este sumario oscila a ratos entre la reivindicación histórica, la crítica política contemporánea y, lamentablemente, la alabanza al dictador Franco. Las dos primeras son legítimas; la tercera resta legitimidad por ser la más elocuente.

    Ciertamente, los premios literarios y las publicaciones en lengua catalana (a menudo llamada dialecto durante esos largos años) fueron una moderada constante en la Cataluña (sobre todo Barcelona) franquista. La forma correcta de entender esta postura proactiva es la de herramienta política o concesión necesaria.

    En este sentido, habrá que englobar el listado (llamado con sorna «papiro») en una visión de conjunto que permita inferir objetivos y motivaciones que definan mejor la ideología detrás de esta publicitación del catalán literario. Y es que uno ha de buscar las respuestas en la aparente distancia que hay entre lo que hemos visto y esta lista paralela:

    · 1936 (año del mismo alzamiento) Prohibición gubernativa en Mallorca de la lengua catalana tanto en escuela como en vida pública bajo la consigna «si eres español, habla español» (esta ya se oyó antes y la sigo oyendo ahora).
    · 1938 Primeras multas por «falta de patriotismo» y «descortesía» que significa hablar el «dialecto catalán» en público. Les seguirán las detenciones por enseñar la lengua.
    · 1939 (Año de la Victoria) Franco: «La unidad nacional la queremos absoluta, con una sola lengua, el castellano y una sola personalidad, la española.» (también ha calado la idea, que por otro lado ya existía antes).
    · 1939 Orden del Ministerio de Educación Nacional español que suprime cualquier enseñanza relacionada con la cultura catalana. Puesto que hablamos de lengua, es abolida la enseñanza de filología catalana.
    · 1939 Se colocan los primeros carteles en fábricas que prohíben a los trabajadores hablar en catalán.
    · 1939 El Institut d’Estudis Catalans se convierte en el Instituto de la Hispanidad de Barcelona.
    · 1939 Empiezan a repetirse los bandos y decretos por todo el territorio catalán que inician la lucha contra rétulos, anuncios y papeles en catalán, y el catalán en la escuela. Se inicia la más dura minoración de la historia contra el catalán. Los ejemplos son interminables.
    · 1940 Circular sobre el «Uso del Idioma Nacional en todos los servicios públicos» por la cual se prohíbe el catalán. Orden ministerial que prohíbe el catalán en les marcas comerciales. Prohibición del catalán en el cine (en realidad ya no lo había, pero se curaron en salud. Hoy en día la oferta de cine en catalán se sitúa sobre el 15% de los estrenos -14,1% en un estudio de 2012-).
    1941 Nuevo Reglamento de Telégrafos por el cual se prohíbe el catalán. (esta recuerda la norma de 1898 de Correos y Telégrafos que prohibía el catalán en las comunicaciones telefónicas).
    · 1941 Se prohíbe la celebración de los Jocs Florals de Barcelona, que no volverán hasta 1978. Solo se permite algún certamen poético con el nombre de Jocs Florals a nivel de barrio a partir de 1948.
    · 1944 Decreto que aprueba el nuevo Reglamento notarial, que solo da validez a las escrituras en castellano.
    · 1945 Los barcos solo se pueden batear en castellano.
    1945 Nueva ley de educación primaria que solo deja enseñar en castellano.
    1954 (A modo de ejemplo repetido en muchas otras publicaciones) Se permite publicar una revista al Orfeó Badaloní con la condición de que sea íntegramente en castellano.
    1956 Reglamento de cárceles, solo se permite a los presos hablar en castellano.
    1957 El Registro Civil solo acepta nombres castellanos.
    1959 (A modo de ejemplo repetido en muchas otras traducciones) No se autoriza la traducción al catalán de la obra del Premio Nobel Albert Schweitzer.

    Bien, alargarse más es estéril. Lo que hay que notar es que la creación de todos estos certámenes literarios son fruto de la presión política que hizo una interesada burguesía barcelonesa. La defensa del catalán y de lo catalán solo encontró una zona de tolerancia en lo folclórico. no en vano, el género que con más diferencia se pudo explotar abiertamente fue, precisamente, el poético. La concesión de este margen de acción maquillaba el conjunto de políticas lingüísticas voraces y la cargada ideología del Régimen e, igual de importante, autosatisfacía a una burguesía catalana que miraba por sus intereses económicos, los del mismo Régimen y pagaba de esta forma su desagradable posición ideológica.

    Lo cierto es que hablo desde una posición privilegiada. Mi bisabuelo Ramon Torres i Rosell, escolanet de Verdaguer, llevó a cabo una ingente actividad poética y teatral des de la década de los 10. Formaba parte de la clase bien barcelonesa, relacionado políticamente tan solo con la Lliga Regionalista de Cambó, de derechas. Su actividad paró en seco tras la guerra y tan solo publicó dos obras poéticas durante la Dictadura, previa censura. Rara vez se mostró beligerante con la Dictadura, sí lo hizo, en cambio, cuando se le preguntaba por la lengua catalana. Eso le enervaba.

    • Estimado Camporrobles:

      Su escrito es muy interesante.

      No obstante, su afirmación de que los premios literarios en catalán eran «herramienta política» es gratuita. Habla usted de una «presión política de la burguesía barcelonesa». ¿Y qué? Dice que la «defensa del catalán y lo catalán» fue en lo folclórico. ¿No es acaso la cultura lo diferencial de Cataluña? Es cierto que no se permitió la instrumentalización política de la cultura, que es el programa del nacionalismo.

      Lo de las «políticas lingüísiticas voraces» ya ve que no es aplicable al franquismo. La lista que cita la entrada es espectacular e impide usar los términos que ud utiliza.

      La lista de acontecimientos que ud. aporta tiene interés. No obstante, son todas disposiciones al socaire de la Guerra, o recién finalizada la misma. Muchas de las que cita (bateo de barcos, rótulos de algunas fábricas, comunicaciones de presos, los telégrafos…) son sólo anécdotas, muy menores, no generalizables y sin trascendencia real.

      Le recuerdo lo que hoy rige en países vecinos como la democrática Francia, donde está prohibido realizar cualquier acto administrativo en lenguas diferentes al francés. Lo mismo sucede en Italia o EEUU, por citar sólo algún ejemplo menor.

      Las multas y detenciones fueron muy anecdóticas, y vinculadas a afiliaciones políticas más que lingüísticas.

      Le reprocha a Franco sus palabras: «La unidad nacional la queremos absoluta, con una sola lengua y una sola personalidad». Hoy lo dicen nuestros nacionalistas: «una llengua, una nació, una senyera, una escola, etc». La diferencia es que Franco lo decía tras una guerra, fruto entre otras cosas de la inestabilidad provocada por el golpe de estado de Companys en 1934.

      Algunas inexactitudes de su escrito:
      – Sobre los Jocs Florals. En Manresa se reemprendieron en 1949. No son unos «jocs» de barrio.

      – Sobre el Institut d’Estudis Catalans, recoge una web satélite del mismo: «La Secció Històrico-Arqueològica, entre la represa dels anys quaranta i l’octubre de 1982, quan retornà a la seva seu, publicà una trentena de volums vint-i-quatre de «Memòries»; la Secció Filològica, setze volums de la revista Estudis Romànics, amb un total de cinc milers de pàgines; la Secció de Ciències, seixanta volums dels «Arxius»; la novella Secció de Filosofia i Ciències Socials, cinc de «Treballs». Si hi afegim algunes publicacions generals i les de les societats filials sobretot de Biologia, d’Història Natural, de Ciències Físiques, Químiques i Matemàtiques i d’Estudis Històrics, el nombre de volums publicats en aquest temps d’adversitat és de gairebé dos centenars». Bendita adversidad, digo yo.

      Sobre la enseñanza del catalán
      – 1949: cursos de catalán en los seminarios
      – 1959: curso de catalán por correspondencia dirigido por Carles Salvador
      – 1952: cursos de catalán en la Universidad de Barcelona, organizados por Sanchís Guarner
      – 1952: cátedra Milá y Fontanals para el estudio científico de la lengua catalana
      – 1960: sólo en Barcelona hay más de 50 cursos de lengua catalana. En 1967, hay 130.
      – 1961: red de profesores de Òmnium cultural, financiada por el Institut d’Estudis Catalans
      – 1965: cursos de filología catalana en el Ateneo Barcelonés
      – 1967: diputación de Lérida dota la cátedra de lengua catalana
      – 1969: inicia la publicación de la Enciclopèdia Catalana (Max Cahner)
      – 1970: Joaquín Viola, después asesinado por separatistas, logra que la Ley General de Educación incluya la «enseñanza de lenguas nativas españolas».
      etc etc etc

      – Sobre el Reglamento del Notariado que ud. cita (1944), olvida u omite usted que dicha ley impulsada por el notario catalán Porcioles permite otrogar documento público en catalán (art. 149).

      – Sobre la traducción de Schweizer (1959), tiene que ver con la censura ideológica, no con el catalán. De la Biblia en catalán se editaron 300.000 ejemplares en catalán. De la encíclica Pacem in Terris, se tradujeron 200.000

      – Sobre las revistas en catalán, ud dice que se prohibieron. La verdad es que en 1953 se generalizó Serra d’Or, en 1966 Agustí fundó Tele/Estel , y Oriflama, en 1959 apareció Gerundin, 1951 L’infantil, en 1949 Germinabit, etc.

      Más cosas:
      – 1946: primer concierto público del Orfeó Català
      – 1945: el régimen propone crear la revista «Panoràmica de les lletres i les arts», pero Rubió, Pous, Aramon y Serrahima no quisieron apoyarla.
      – 1946: estreno en el Romea de Lo ferrer de tall (Pitarra), Hermínia (Lluís Elias), El prestigi dels morts (Segarra), etc. Desde entonces el teatro en catalán es constante en la cartelera.
      – 1955: concesión a Josep M. de Segarra de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por sus Memòries (en catalán).
      – 1955: Agrupació Dramàtica de Barcelona
      – Desde 1952 a 1974 se publicaron 5.878 obras en catalán

      En fin, ya paro porque no acabaría y no deseo agobiarle.

      A modo de resumen: tras la guerra, el catalán se limitó en la esfera pública. Lo mismo habían hecho todos los países occidentales con sus lenguas regionales. Como dice Albert Branchadell en su libro «L’aventura del català»: «lo que sí es cierto es que las dificultades del catalán durante el franquismo fueron de más a menos».

      Hoy en día está prohibido estudiar en castellano, rotular en castellano, hacer programas en TV3 y CAtalunya Ràdio en castellano, emitir circulares internas en la Generalitat en castellano (se le escapó al conseller Antoni Comas, ¿recuerda?), rotular las señales o el callejero oficial en castellano, escribir «Gerona» o «Lérida» en la administración pública catalana, etc.

      Todo esto se lo dice alguien que habló siempre en catalán con sus padres y abuelos, y que hoy aborrece la asociación de su lengua con la ideología nacionalista. Se volverá contra los catalanes.

      Un caluroso saludo,

      Florenci B. Llissach

  6. En época de Franco, siempre tuve la asignatura obligatoria del catalán en el colegio……

    • Extraordinaria explicación Sr. Llissach de algo que al menos yo desconocia. Solo aporto mi granito de arena y decir que en la época de Cervantes la propia burguesía catalana hablaba en castellano ya que consideraba asilvestrado y poco refinado hablar en catalán, dejando este idioma para el campesino y en época de Franco por Cataluña circulaban autobuses a forma de librerías en donde se podían adquirir libros en catalán. Gracias por su magnifica explicación.

  7. El Franquismo no fue generoso, a secas, no fue generoso ni con Cataluña ni con España, el fascismo no ha sido bueno con ningún pueblo por el gobernado, y el fascismo no es ni será generoso con Cataluña ahora que la gobierna.

    • Pues, venga, empiecen a devolver la SEAT y todas las industrias ubicadas en la Zona Franca, así como las inversiones en infraestructuras de Cataluña, especialmente de Barcelona y Tarragona, ejecutadas con los ahorros que por decreto tenían que invertir las Cajas de Ahorros del resto de España en esas inversiones.
      No diga bobadas, ombre. si desconoce los hechos, guarde silencio y no repita tópicos.

    • Ambos tienen razón: el fascismo no es generoso con nadie. Pero desde los estudios del maestro Juan José Linz, medio alemán y medio español, y con notable carrera científica fuera de España, más que fascismo en la España franquista lo que hubo fue autoritarismo. El fascismo es totalitario, y el modelo franquista fue autoritario, típico de un cuartel. Sin entrar en las diferencias entre una y otra figura, el autoritarismo no es tampoco generoso con nadie, pero tiene sus preferencias, y al no pretender, como el totalitario un igualitarismo cultural, político y personal, se observan situaciones chocantes. La temprana adscripción de Navarra al franquismo hizo que los navarros siguieran conservando sus privilegios medievales, al tiempo que los perdían los vascongados. El autoritarismo pragmático y carente de ideología de Franco (porque nunca dejó de ser el militar que fue) le permitía favorecer con los coeficientes de inversión obligatoria a zonas industrializadas (que había tenido cuidado de no bombardear, al tiempo que los «señoritos» de la zona se rendían a velocidad de vértigo para evitar que ello pudiera ocurrir) mientras se despoblaba rumbo a la emigración a las zonas agrícolas. El franquismo en realidad temió más al anarquismo agrícola que al comunismo urbano. Ambos teneis razón, Titirimundi y Diego. Ni generosidad ni ventajas. Simple oportunismo. Por cierto la SEAT querían los italianos instalarla en Valencia, y se empezó por una planta en Tortosa, en el mismo límite catalán-valenciano. Simple geografía. Fletes más baratos. Pero los políticos catalanes de Franco se encargaron de desviar la inversión hacia el norte, Mataró. Con dinero de todos.

  8. Nosaltres al poble hem parlat sempre com ens ha rotat, gairebé sempre en català, també amb el mossen i amb la guardia civil, sense problema, això de la persecusió es un invent per fer-se la victima dels nacionalistes

  9. La Izquierda siempre mintiendo. En Cataluña durante la dictadura de franco, nunca estubo proivido el catalan, solamente que no era una lengua ofisial.

  10. Porque los argumentos que emplean los políticos y sus allegados son falsos. Falsa la historia que han vendido. Falsos sus orígenes históricos. Falsos los argumentos de deuda histórica. Falso el concepto de ocupación e identidad catalana. Es un victimismo absurdo

  11. Nadie puede decir que es mentira el premio a Fuster por «Nosaltres els valencians».

  12. Omniun Cultural fue fundado en 1961. Entre 1963 y 1967 fue clausurado y volvió en 1967. Todo en tiempos de Franco. Otra de las mentiras de la entidad en boca de su presidenta.

  13. Como prueba para incrédulos/as, anécdota contada por Ovidi Montllor sobre el primer premio Josep Pla, ganado por Terenci Moix:

  14. Efectivamente, el catalán no estaba prohibido durante la dictadura; estaba ninguneado. Como el castellano ahora bajo el totalitarismo nacionalista. Si los prebostes franquistas hubieran tenido la generosidad de haber puesto una asignatura de dos horas a la semana en catalán estaríamos en circunstancias más proximas. Claro que pedir generosidad al nacionalismo sea franquista o pujolista es como pedir peras al ciruelo.

    • En el tardo franquismo el catalán fue materia de uso en las guarderías. ¿Ahora lo es el castellano? Y lo que no vale es la conclusión que como el franquismo no fue demasiado generoso con el catalán, es válido hacer lo contrario. Y además sería absurdo culpar a los extremeños, murcianos, andaluces, etc. de esa supuesta y poco demostrada inquina al catalán. Igual que no podemos juzgar a todos los alemanes de su época por los campos de exterminio (materia declarada secreta; hasta los mismos ingleses llegaron a dudar de su existencia, seguramente por parecerles inconcebible), tampoco podemos culpar a los españoles de lo que hacía un gobierno autoritario. Y no puedo dejar de decir, y hay está la valla de Melillao la situación de la isla de Lampedusa para demostrarlo, que los de fuera que llegan a una zona lo hacen por diversión. La gente que emigró a Cataluña lo fue por necesidad y por la falta de inversión en sus zonas de origen. Porque el franquismo favoreció de manera descarada tres zonas: Cataluña, el País Vasco y Madrid. Que luego el turismo favoreciera a Mallorca, a Canarias o a mí Málaga, lo fue por la iniciativa privada de unos pocos. Por ejemplo, por conocerlo bien y tocarme de cerca, cuando el turismo de la Costa del Sol ofrecía unos magníficos beneficios, la mayor parte de ellos salieron camino de las zonas indicadas antes. La carreterera que unia Torremolinos – Málaga, eje principal en los 60 y 70 de nuestro turismo, era de un sólo carril y así siguió hasta casi los 90. ¿Favorecidos por el franquismo? Aquí, no. Busquen más al norte o al noreste.

  15. Un listado entre 1942 y 1965. Dejándome bastante en el tintero.

    1942. Aparece el libro “Rosa mística” de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.

    1944. Josep Vergés fundador de “Destino” en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio “Eugenio Nadal” que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela “Nada”. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.

    1945. Con apoyo y subvención del Gobierno se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.

    1947. Se otorga el premio “Joan Martorell” para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol por su novela “Primera Part”; y “El cel no és transparent”, de María Aurelia de Campmany.

    1947. Se crea el premio “Ciudad de Barcelona”.

    1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio “Víctor Català”, así como los premios “Aedos” para biografías, “Josep Ysart” para ensayos y el “Ossa Menor” que ideó el gallego-catalán José Pedreira, cambiándose luego el nombre por el de “Carles Riba” a la muerte de éste, en su honor.

    1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplía a otras actividades culturales como “Teatro” y “Bellas Artes”.

    1951. José Mª Cruzet funda Ediciones “Selecta” para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el “Joanot Martorell” al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación “El carrer estret”, una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.

    1952. En la visita del Generalísimo Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra “Milà i Fontanals” para el estudio científico de la lengua catalana.

    1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada “Memories”.

    1956. Nace “Lletra d’Or”, sin recompensa económica y tiene como galardón una “F” de oro, distinguiéndose con él al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibir este galardón fue Salvador Espriu por “Final de Laberint”. 1959. Los premios barceloneses “Crítica” se incorporan a la producción en catalán.

    1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público.

    1960. En Barcelona se crea el premio “Sant Jordi” para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del “Nadal”.

    1960. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.

    1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obra “L’esposa de l’anyell”, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la hermosa lengua catalana que le llega de España. 1965. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.

    1965. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el “Verdaguer” para producción en catalán.

  16. Así es, miremos ed. La Poligrafa y la colección La Senda. Autores catalanes, desde Garcés Se garra y todos en edición bilingüe. Hablo de los años sesenta.
    Un saludo

  17. Solo decir q es verdad….indicar q una familiar directa mía trabajaba en una editorial q ya no existe llamada: Eugenio Subirana, SA
    q editaba títulos en catalán y también en castellano.
    Y los premios están ahí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

  • Responsable: Dolça Catalunya
  • Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios y el envío de boletines de noticias.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado
  • Destinatarios: Los datos se comunicarán a Cloudflare Inc. (mejora rendimiento web; acogido a los acuerdos EU-U.S. Privacy Shield). No se comunicarán otros datos a terceros, salvo por una obligación legal.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
  • Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos en política de privacidad.